miércoles, 29 de agosto de 2018

U3_S8_ACT.2






U3_S8_ACT.1









UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO



INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INFORME FINAL DEL TEMA

“LA MIGRACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA MARGINACIÓN ECONÓMICA”









TEÓDULO ISRAEL SAN MIGUEL HERNÁNDEZ
24 DE AGOSTO DE 2018














INDICE




 












         INTRODUCCIÓN


El problema migratorio en nuestro país, es consecuencia de la desigualdad del desarrollo económico y las malas políticas sociales que centralizan los recursos y marginan a la principal clase social de México “los pobres”. Muchas zonas rurales de México han sido prácticamente abandonadas por sus pobladores, que han partido a los Estados Unidos en busca de oportunidades de empleo, para poder tener una mejor calidad de vida y brindarles apoyo a sus familiares que se quedan en México.

La migración es un movimiento recurrente en todas las sociedades, y en todas sus manifestaciones, sin embargo, la tasa migratoria actual en el país, es alarmante, además, del impacto que ésta tiene en situaciones de carácter político, económico y social a nivel nacional e internacional.

En el siguiente trabajo de investigación, se exponen algunos datos recopilados por diversas fuentes de información y se analizan para llegar a conclusiones que nos permitirán entender mejor este fenómeno social.

Objetivo general:

Con la llegada de nuevos gobiernos con políticas “nacionalistas” tanto de Estados Unidos como de México, la problemática del emigrante mexicano es un tema que se tiene que comprender bajo términos estrictos de gobernabilidad y el manejo de la economía en zonas de la provincia. Por lo que se propone la mejor distribución de recursos.

Objetivos específicos:

Se requiere formular programas que nos permitan atacar de forma inmediata a los problemas de fondo, como lo es la disparidad del desarrollo económico y rezago educativo. Implementación de recursos para el desarrollo en sectores como lo son: campo, industria y turístico.

Encontrar las fallas en las estrategias que ha implementado el gobierno mexicano y que han estado ocasionando un bajo desarrollo económico en la mayor parte de la sociedad mexicana. Con este trabajo, se pretende dar a conocer la opinión y perspectiva de agentes relacionados al campo migratorio y personas que han llevado a cabo este fenómeno, y así, analizar sus causas para la toma de decisiones y la elaboración de estrategias que ayuden a resolver el problema que enfrenta la población del país.

METODOLOGÍA


Para llevar a cabo este trabajo de investigación, se realizó la elaboración de un cronograma para establecer las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una de ellas. Esta herramienta se presenta a continuación:
Tiempo
Actividad
1-3 de Agosto
Delimitación del tema a abordar.
4-5 de Agosto
Establecimiento de primera hipótesis.
5-6 de Agosto
Determinación del campo de estudio.
6-8 de Agosto
Recopilación y selección de información
8 de Agosto
Análisis de la información
8-9 de Agosto
Elaboración de bitácora de investigación
9-10 de Agosto
Planeación de entrevista
10-13 de Agosto
Elaboración, revisión y aplicación de la entrevista.

En cuanto a la recopilación de datos, primero se determinó el campo de estudio. Para ello, se revisaron los propósitos del trabajo, y se concluyó que se entrevistaría a un agente de migración, quien pudo darnos la perspectiva de los trabajadores de ese sector, y luego, se realizaría una encuesta a 10 personas, tomando como muestra a personas que han llevado a cabo el fenómeno de la migración o que están involucradas de manera cercana con personas que lo han hecho. Así, conocimos ambas perspectivas de los involucrados.
Para complementar la información recopilada, también se analizaron fuentes de información electrónicas, como revistas digitales y periódicos en línea, así como sitios web de investigadores del tema.
Se elaboró un guion de entrevista y el marco teórico del trabajo, así mismo, se realizaron también las 10 encuestas de manera electrónica, pues se usó una laptop como herramienta de trabajo. En ella se registraron los resultados de las encuestas y se tabularon en una gráfica de barras para su exposición gráfica.
Una vez analizados los recursos antes mencionados, se llevó a cabo una recopilación y selección de la información para elaborar con ella un informe de resultados, el cual se presentará a continuación.


INFORME DE RESULTADOS


El tema que se decidió desarrollar fue: “La migración como consecuencia de la marginación económica”. Se eligió, pues es un tema mediático en la actualidad, que aqueja constatemente a la población mexicana, y que ha causado gran conmosión en ella desde la llegada de Dunald Trump al gobierno Estadounidese, aunque ya es un fenómeno que ha estado presente desde hace décadas en nuestra sociedad.
Una fuente de interés, fueron los debates presentados por el INE en la ciudad fronteriza de Tijuana, donde se abordó el tema y los candidatos presentaron sus principales ideas para solucionar o atender el problema de la migración.
Para el estudio de este tema, se utilizó información recabada de fuentes académicas en sus sitios WEB, periódicos digitales con artículos realizados por personalidades destacadas en el tema, así como fuentes de información dadas por páginas oficiales de gobierno, como INEGI.
Otras fuentes de información, recopiladas a través de investigación de campo, fueron las entrevistas y encuestas realizadas a personas involucradas de manera directa con el tema, como un agente de migración, y migrantes que han retornado al país y otros que aún radican en Estados Unidos.
Estas fuentes fueron analizadas para corroborar su veracidad y determinar si era o no prudente incluir dichos datos en este trabajo, por lo tanto, lo que aquí se expone cuenta con fundamentos sólidos y reales.
Otro aspecto a tomar en cuenta es que de la información que se encontró, se seleccionó la más relevante y pertinente para los fines de este trabajo. Así que, se omitieron datos que no aportaron enriquecimiento ni estructura al mismo. Por ello se da a conocer la siguiente información, recopilada de las investigaciones realizadas:


“La migración como consecuencia de la marginación económica”.

La migración desmesurada, como fenómeno que aqueja a la población mexicana, sin duda alguna tiene graves consecuencias, no sólo en los factores sociales, al generar la desintegración de familias, sino también, políticos y económicos. Y son precisamente estos últimos, los factores que empujan a muchos mexicanos a dejar su país natal en busca de mejores condiciones de vida.
En las encuestas realizadas a 10 personas, el 100% de ellas, considera que el país tiene una mala situación económica, al no brindar las suficientes fuentes de empleo para el número de habitantes que existen en México, y peor aún, obstaculizando el crecimiento laboral y económico de los emprendedores y las PyMES, principalmente con la aplicación de impuestos desmesurados y el pago de un sinfín de permisos y trámites.
De la información que nos brindó la entrevista, el agente de migración, al que se nombró Pedro “N”, nos comenta que (desgraciadamente) la mayoría de los mexicanos que emigran a Estados Unidos, lo hacen de manera ilegal o clandestina, y que la mayoría de ellos no logra cruzar la frontera, siendo algunos arrestados por instancias migratorias, o en el peor de los casos, sufriendo la muerte al intentar cruzar por el desierto o el Río Bravo, entre muchos otros obstáculos que se les presentan.
Comenta una de las personas encuestadas, que a quienes logran cruzar las fronteras, no siempre les espera el famoso “sueño americano”, pues muchas veces sufren la explotación y discriminación de los habitantes del país vecino, y principalmente de sus “paisanos” ya establecidos ahí.
Según los resultados arrojados mediante la encuesta, aplicada a un grupo de 10 personas, la mayoría de ellas piensa que quien se va del país, y emigra hacia Estados Unidos, va en busca de una mejor calidad de vida, la cual no encuentra en su país de origen, en este caso, México.
Una noticia que ha causado conmoción en la población mexicana, es la construcción del muro fronterizo durante el gobierno de Donald Trump y el pago que supuestamente debe hacer el gobierno mexicano por dicho límite. A esto, la mayoría de las personas encuestadas dicen que México no debería solventar ese gasto, mientras que una minoría desconoce el tema o se abstiene de dar su opinión.
Preocupa el hecho de que el 100% de la muestra encuestada conoce a alguien o tiene algún familiar viviendo en Estados Unidos, tratando de vivir el llamado “sueño americano” y habiendo dejado todo en su tierra natal. Y otro 100% que alarma, es el de la pregunta número 9, donde toda la población cree que la economía nacional no ha mejorado nada.








CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


La migración es un fenómeno que se desata por varios y diferentes motivos en el mundo, pero en el caso de México, tenemos claro que el principal motivo es la desigualdad económica que genera inestabilidad en varios sectores, como lo son: el laboral, el de la educación y el de la salud.
Las precarias condiciones en las que se encuentran la mayoría de zonas rurales de México, la falta de desarrollo productivo en dichas zonas, crean atmosferas incubadoras de problemas y que, en muchas ocasiones, provocan la necesidad del poblador de tener que salir de sus entidades, para satisfacer las necesidades más básicas de desarrollo.
Para lograr mejores avances en estrategias en el tema de migración, se requiere de una mayor disposición del gobierno y de la sociedad misma, para lograr acuerdos en conjunto que ayuden a solucionar esta problemática. Esto se traduciría en que los organismos gubernamentales reconozcan que se debe destinar mayores recursos económicos y humanos para el desarrollo social y productivo de las zonas más afectadas por el fenómeno de la migración, ya que como hemos estado analizando este fenómeno va íntimamente ligado con la centralización de los recursos a las zonas que menos necesitan dejando marginadas económicamente a las entidades carentes de desarrollo.
El estado debe de proveer las condiciones para el estudio de este fenómeno socioeconómico, creando espacios de análisis de los problemas que se gestan en las comunidades afectadas y haciendo grupos enfocados a la tarea de localizar cuales son los recursos con los que cuenta cada región y así crear acciones que permitan activar la producción o explotación de dichos recursos de manera sustentable.
Recuperar actividades hechas a un lado por mucho tiempo, como lo son: la pesca, el cultivo, la cría de ganado, turismo e industria. Otorgándoles un enfoque comercial tanto interno como externo del país. Buscando una complicidad entre gobierno, capital privado y ciudadano común, con el fin de que se logre un desarrollo sustentable en todas y cada una de las regiones, concientizando a la gente con la idea de que también consuma productos y servicios de su misma región. Todo esto con la finalidad de impulsar al pequeño mediano empresario y por qué no gestar empresas con potencial multinacional que a su vez creen nuevos empleos.
Es fundamental incluir en estas estrategias los derechos primordiales al acceso a la salud y educación, con el fin de inyectar mano de obra capacitada y que goce de una digna calidad de vida.
Para todo esto es de vital importancia crear organismos enfocados a registrar y observar cuidadosamente el trayecto y destino final de los recursos económicos que destinara el estado, como una comisión regional de resguardo y orientación del recurso federal destinado a obras públicas y sociales.
El tema de los nuevos gobiernos proteccionistas nacionalistas tanto en México como en Estados Unidos deben de ser el punto de partida para nuevos acuerdos migratorios transfronterizos tomando en cuenta los problemas de cada nación y respetando sus necesidades.
En México se debe concientizar que somos naciones distintas, con culturas distintas por lo tanto tenemos percepciones distintas de este problema que aqueja a ambos pueblos. No podemos ignorar que como perciben ellos al migrante mexicano, ya que, si apelamos a la pluralidad de opiniones, que es la esencia misma de la democracia, debemos de comprender que el migrante mexicano también puede ser un problema para su nación, de igual manera que en muchas ocasiones el mexicano se queja porque “tal empresa trajo trabajadores Chinos o Coreanos a trabajar a México”.
Debemos de tener en mente que el segundo ingreso más importante del país son las remesas que mandan los migrantes a México, esto nos da la pauta para sostener que lo que se está haciendo en nuestro país en cuestión de desarrollo económico es un fracaso.
El entrante gobierno electo de México debe priorizar el tema del migrante establecido y buscar brindarle apoyo como ciudadano mexicano, que aún lo sigue siendo, se tienen 50 consulados que pueden servir de apoyo legal al migrante, así como apoyar al gobierno de Estados unidos con los problemas que muchos de nuestros compatriotas puedan llegar a ocasionar, ya que esto es un tema espinoso pero real.
 Nuestro gobierno debe de buscar acuerdos bilaterales económicos con enfoques humanistas que permitan garantizar los derechos a cada ciudadano, tanto de México como de Estados Unidos.


 







REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA






ANEXOS

GUIÓN DE ENTREVISTA
(Saludo y presentación)
1.- ¿Cuál es su cargo dentro del campo de migración?
2.- ¿Qué es lo que realiza en dicho cargo?
3.- ¿Cómo podría describirnos un día en su trabajo?
4.- ¿Cuáles son las adversidades a las que se enfrentan los empleados de migración?
5.- ¿A qué dificultades se enfrentan los migrantes?
6.- ¿Qué medidas se toman en los diferentes departamentos bajo una situación de migración ilegal?
7.- ¿Qué es lo peor que ha visto durante su jornada?
8.- ¿Qué sucede con el migrante que regresa a su país?
9.- ¿A su criterio, cree que se destina los recursos suficientes para el tema de migrantes?
10.- ¿Cree que ha incrementado el flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos? ¿Por qué?
11.- ¿Cómo cree que se pueda solucionar este problema?
12.- ¿Qué espera de la nueva administración política con relación al cercamiento que ha tenido sobre este tema con el gobierno de Estados Unidos?


APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA
Fecha: 11 de agosto de 2018
Lugar de aplicación: Café “la parroquia”, Veracruz.
Nombre del entrevistado: Pedro N. (Se mantiene así para conservar el anonimato)

Israel (yo)- Buenas tardes señor Pedro, le agradezco haya aceptado realizar esta entrevista. Le comunico que será únicamente con fines de investigación académica y no se utilizará la información que me proporcione para fines de lucro u otros no autorizados.
Pedro N.- Buenas tardes Israel, mucho gusto en conocerte. No te preocupes, estoy para servirte.
Israel- Bien ¿Le parece si comenzamos con la entrevista?
Pedro N.- Me parece bien, adelante.

1.- ¿Cuál es su cargo dentro del campo de migración?
Actualmente, soy agente federal de migración, pero antes desempeñé cargos en seguridad privada, para la empresa “Ferrosur”.

2.- ¿Qué es lo que realiza en dicho cargo?
Me encargo de supervisar las vías migratorias y llevar a cabo los procedimientos de detención para que suceda la deportación de migrantes por las autoridades pertinentes, o en su caso, supervisar que se realice una migración legal revisando que la documentación se encuentre en regla.

3.- ¿Cómo podría describirnos un día en su trabajo?
Normalmente, me encuentro en mi puesto de control, para el chequeo de documentación de ciudadanos y también realizar la atención de internación a extranjeros.

4.- ¿Cuáles son las adversidades a las que se enfrentan los empleados de migración?
De todo tipo, ya que en ocasiones los migrantes no tienen sus papeles en regla y se vuelven violentos o en algunas ocasiones nos envían a patrullar y es donde la situación se pone “canija”, porque ahí si se encuentra uno de todo.

5.- ¿A qué dificultades se enfrentan los migrantes?
Pues depende, cuando todo es legal, prácticamente a ninguna, sólo los que quieren pasar comida y esas cosas, que no saben que no se puede. Pero cuando es ilegal, pues son muchas, más tomando en cuenta que la mayoría de los migrantes vienen con pocos recursos, o ninguno, y así tienen que cruzar el país, y luego el desierto o el río y algunos ni saben nadar. Seguido encontramos muertos, desde señores, mujeres, niños hasta ancianos.

6.- ¿Qué medidas se toman en los diferentes departamentos bajo una situación de migración ilegal?
Nosotros únicamente estamos facultados para llevar a los migrantes ante las autoridades pertinentes y que se les realicen los procesos que correspondan, dar atención a niños, adolescentes y menores y auxiliar a las víctimas de la delincuencia.

7.- ¿Qué es lo peor que ha visto durante su jornada?
Como lo comenté hace un momento, yo creo que ver a los que fallecen en condiciones inhumanas es lo peor que hemos visto, más cuando se trata de niños o ancianos. Por ejemplo, a veces nos toca ver a los que descuartiza el tren.

8.- ¿Qué sucede con el migrante que regresa a su país?
Lo primero que se hace es extenderle una identidad, por eso de que no traen papeles o algo, pero para esto tienen que pasar algunas pruebas de nacionalidad. Luego se le hace una identificación como si fuera su credencial de elector, pero es provisional. Y para quienes lo necesiten, se les brinda albergue por un tiempo como de 3 meses, hasta que regresen a sus casas.

9.- ¿A su criterio, cree que se destinan los recursos suficientes para el tema de migrantes?
No como se debería.

10.- ¿Cree que ha incrementado el flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos? ¿Por qué?
Sí, porque cada vez está más difícil la situación, hay menos trabajo y todo está más caro, por eso muchos deciden irse, el problema es que como no tienen dinero para hacer sus papeles en regla, lo hacen de manera ilegal.

11.- ¿Cómo cree que se pueda solucionar este problema?
Creando más fuentes de empleo, que la gente se quede a trabajar aquí mismo en el país. También yo creo que es necesario que la inseguridad disminuya, pues muchos no pueden crecer en sus negocios porque les caen los malos.

12.- ¿Qué espera de la nueva administración política con relación al cercamiento que ha tenido sobre este tema con el gobierno de Estados Unidos?
Pues que tengamos una mejor cooperación entre los dos países. Ya que es algo que nos está afectando de formas muy parecidas. Creo que Obrador trae algunas propuestas para estos temas que pueden ser de mucha ayuda. Creo que nosotros debemos buscar la forma más inteligente de lidiar con las formas de gobierno de Trump en el tema migratorio.

13.- ¿Desea agregar algo más?
No, por mi parte es todo.

 Israel- Nuevamente ¡Muchas gracias por concederme esta entrevista! Le deseo una excelente tarde.
Pedro N.- De nada, fue un placer. Igualmente.



ENCUESTA

LA MIGRACIÓN EN MÉXICO

1.- ¿Cree usted que el migrante mexicano que va a Estados Unidos tiene mayor oportunidad de encontrar una mejor calidad de vida en ese país que en México?
SÍ                                 NO                                  NO SÉ
2.- ¿Cree usted que el gobierno mexicano debe contribuir económicamente con el muro fronterizo?
SÍ                                 NO                                  NO SÉ
3.- ¿Tienes algún familiar o conocido que esté viviendo en Estados Unidos?
SÍ                                 NO                                  NO SÉ
4.- ¿El familiar o conocido que radica en Estados Unidos vive de forma ilegal en ese país?
SÍ                                 NO                                  NO SÉ
5.- ¿Tu familiar o conocido envía dinero a su familia que se encuentra en México?
SÍ                                 NO                                  NO SÉ
6.- ¿Alguna vez has pensado en vivir en otro país?
SÍ                                 NO                                  NO SÉ
7.- ¿Cree usted que las estrategias para frenar la migración en México han tenido éxito?
SÍ                                 NO                                  NO SÉ
8.- ¿La principal razón del mexicano que sale del país, es para encontrar un trabajo mejor remunerado?
SÍ                                 NO                                  NO SÉ
9.- ¿Percibe usted una mejora en la economía de nuestro país?
SÍ                                 NO                                  NO SÉ
10.- ¿Si pudiera encontrar un trabajo estable en México, que le diera oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida, estaría dispuesto a regresar? (Única para el que radica en E.U.)
SÍ                                 NO                                  NO SÉ





viernes, 24 de agosto de 2018

U3_S7_ACT.2




ENCUESTA
LA MIGRACIÓN EN MÉXICO

1.- ¿Cree usted que el migrante mexicano que va a Estados Unidos tiene mayor oportunidad de encontrar una mejor calidad de vida en ese país que en México?
                                 NO                                  NO SÉ
2.- ¿Cree usted que el gobierno mexicano debe contribuir económicamente con el muro fronterizo?
                                 NO                                  NO SÉ
3.- ¿Tienes algún familiar o conocido que esté viviendo en Estados Unidos?
                                 NO                                  NO SÉ
4.- ¿El familiar o conocido que radica en Estados Unidos vive de forma ilegal en ese país?
                                 NO                                  NO SÉ
5.- ¿Tu familiar o conocido envía dinero a su familia que se encuentra en México?
                                 NO                                  NO SÉ
6.- ¿Alguna vez has pensado en vivir en otro país?
                                 NO                                  NO SÉ
7.- ¿Cree usted que las estrategias para frenar la migración en México han tenido éxito?
                                 NO                                  NO SÉ
8.- ¿La principal razón del mexicano que sale del país, es para encontrar un trabajo mejor remunerado?
                                 NO                                  NO SÉ
9.- ¿Percibe usted una mejora en la economía de nuestro país?
                                 NO                                  NO SÉ
10.- ¿Si pudiera encontrar un trabajo estable en México, que le diera oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida, estaría dispuesto a regresar? (Única para el que radica en E.U.)
                                 NO                                  NO SÉ






Según los resultados arrojados mediante esta encuesta, aplicada a un grupo de 10 personas, la mayoría de ellas piensa que quien se va del país, y emigra hacia Estados Unidos, va en busca de una mejor calidad de vida, la cual no encuentra en su país de origen, en este caso, México.
Una noticia que ha causado conmoción en la población mexicana, es la construcción del muro fronterizo durante el gobierno de Donald Trump y el pago que supuestamente debe hacer el gobierno mexicano por dicho límite. A esto, la mayoría de las personas encuestadas dicen que México no debería solventar ese gasto, mientras que una minoría desconoce el tema o se abstiene de dar su opinión.
Preocupa el hecho de que el 100% de la muestra encuestada conoce a alguien o tiene algún familiar viviendo en Estados Unidos, tratando de vivir el llamado “sueño americano” y habiendo dejado todo en su tierra natal. Y otro 100% que alarma, es el de la pregunta número 9, donde toda la población cree que la economía nacional no ha mejorado nada.